ETT aplicado al estudio de los JAS

Con la finalidad de facilitar su entendimiento y contextualizar correctamente la definición general de Sistema de organización multitudinaria ―tema a abordar en secciones subsiguientes―, la misma creadora del concepto construyó la presente derivación a partir de los Axiomas raíz del ETT de Berners-Lee.

Inicio de la derivación ETT↘ROOT↘JAS

Comunicación: compartición de ideas.

Divulgación: forma de comunicación en que la cantidad de receptores es considerablemente mayor a la de emisores.

Propaganda: forma de divulgación que tiene como finalidad principal el adoctrinar. También se le conoce como publicidad, relaciones públicas o mercadeo. Generalmente la propaganda se utiliza para establecer o inculcar patrones de conducta y patrones de consumo a grupos masivos de personas.

Madrigueración: del ingles rabbitholing, se llama así a cualquier estrategia para capturar y retener crónicamente la atención de una o más personas para utilizarlas como blanco de propaganda y a las utilizarlas como fuentes de información que retroalimente y optimice la actividad de madrigueración misma.

Decriterización: actividad orientada a bloquear la sindéresis de una o más personas. Existen métodos directos y métodos indirectos para bloquear la sindéresis de las personas.

Métodos directos de decriterización: son aquellos que producen cambios en la psique del sujeto, ya sea mediante adoctrinamiento, o cualquier otra estrategia que fuerce la asunción de creencias que dificulten o imposibiliten la utilización de la sindéresis. Estas técnicas son más efectivas cuando se aplican a las personas desde edades tempranas. Los métodos directos de decriterización también se conocen como DMA, por Decriterización mediante adoctrinamiento.

Métodos indirectos de decriterización: siendo que la sindéresis es una capacidad que se puede atrofiar por desuso, en los métodos indirectos se aprovecha ese hecho y se procura que el sujeto no disponga del tiempo y el espacio necesarios para utilizarla, consecuentemente, con el tiempo se producirá discapacidad permanente y se imposibilitará su uso incluso, si eventualmente se superan las limitaciones de tiempo y espacio.

Los métodos indirectos de decriterización se subdividen en tres categorías:

Decriterización mediante ocupación: o DMO, se realiza sometiendo al sujeto a extensas jornadas de labor o cualquier otra forma de ocupación que le despoje del tiempo y el espacio que normalmente requeriría para la introspección y la adquisición de experiencia personal.

Decriterización mediante distracción: o DMD, se realiza exponiendo al sujeto a fuentes de información o entretenimiento que capturen su atención por prolongados periodos de tiempo. En la aplicación de este método el sujeto es un receptor pasivo. La decriterización mediante distracción regularmente se realiza sobrexponiendo a las personas a grandes volúmenes de propaganda, información y contenido para el entretenimiento a través de medios masivos de comunicación como: libros, prensa escrita, radio, televisión, cine, la Internet o la Intermashin.

Decriterización mediante madrigueración: o DMM, se realiza exponiendo al sujeto a fuentes de información o entretenimiento que capturen su atención por prolongados periodos de tiempo, pero a diferencia de las técnicas mediante distracción, con la DMM se convierte al sujeto en participante activo de su propio proceso de decriterización pues se le incita y moviliza a proveer información de feedback, se le hace manifestar qué le gusta y qué no le gusta y se le presentan opciones de contenido para que al elegir provea más detalles acerca de sus preferencias. La gran novedad de la decriterización mediante madrigueración fue que, al igual que las técnica mediante ocupación, permite extraer valor de las personas mientras son decriterizadas, esto es así porque la información de las personas que se colecta con su identificación, seguimiento y perfilamiento posee un importante valor en determinados ámbitos.

Decriterización mixta: cualquier estrategia de decriterización que combine dos o más de los métodos ya descritos.

Importancia: magnitud de lo que efectiva o potencialmente puede aportar a una o más personas un recurso, un individuo, e incluso, otras personas. La importancia es un atributo subjetivo de los recursos.

Es común que las personas consideren los atributos restantes del recurso evaluado para establecer la magnitud de la importancia a asignarle.

Algunos ejemplos de lo que se puede evaluar y considerar al momento de establecer la importancia de un recurso son:

Valor: cantidad relativa de importancia de un recurso respecto de la cantidad de importancia de otro. El valor es un atributo subjetivo de los recursos.

vR1=n(iR2)vR_1 = n(iR_2)

Donde:

v=v = Valor
R1=R_1 = Recurso valorado
i=i = Importancia
R2=R_2 = Recurso de referencia
n=n = número racional que indica la cantidad de importancia relativa de R1R_1 expresada en unidades de la importancia de R2R_2

Valor propuesto: cantidad de valor que asignan una o más personas a uno o más recursos. Dada su naturaleza subjetiva, la verificación de un valor propuesto no es posible, por lo que su aceptación dependerá exclusivamente del consenso entre las partes interesadas en el recurso valorado.

Valor certificado: cantidad de valor propuesto que ha sido además concertado, consensuado y aceptado por todas las partes ―o una mayoría― interesadas en el recurso valorado.

Exclusividad: atributo subjetivo de los recursos en que se establece cuales personas pueden disponer de ellos en forma irrestricta, y a la vez impedir a otros de hacerlo.

Responsabilidad: atributo subjetivo de los recursos en que se establece cuales personas tienen la obligación inmediata e irrenunciable de resarcir cualquier efecto indeseado derivado de ellos.

Propiedad: o tenencia, atributo subjetivo de los recursos en que se establece cuales personas poseen exclusividad y responsabilidad sobre ellos, y por ende, sobre su valor.

Propietario: o teniente, persona con propiedad sobre uno o más recursos.

Actividad: como ya se estableció en apartes previos, una actividad o interacción es una secuencia de cambios de estado que se produce como consecuencia de la cesión o intercambio energético entre recursos materiales, en el contexto presente solo es necesario acotar que los mencionados recursos materiales pueden ser también personas, individuos o sistemas.

Las actividades son una forma particular de recurso que en el contexto de esta derivación se trata en forma diferenciada de ellos, es decir, en lo sucesivo, cuando se hable de recurso se estará refiriendo a todo lo que no es actividad.

Estado de actividad: toda actividad posee tres estados posibles:

Una actividad solamente puede estar en uno de los tres estados listados, no existen otras alternativas.

Las actividades adquieren estos estados de manera secuencial, en el orden descrito; superado un estado, no es posible que la actividad vuelva a él, en consecuencia, una actividad ejecutada permanecerá constante e invariablemente en ese estado.

De lo anterior se desprende que no es posible la repetición de una misma actividad, pero sí es posible que diferentes actividades posean idénticas secuencias de cambios de estado, esto es relevante: cada actividad es un evento irrepetible, por tanto, el repetir una actividad es realmente ejecutar una nueva actividad en la que se reproduce la secuencia de cambios de estados de una anterior.

Las actividades, al igual que cualquier otro recurso, son susceptibles de valoración.

Poder: conjunto de las facultades que posee cada persona para realizar actividades. Potencial para ejecutar actividades de cada quien. Capacidad creadora. Sumatoria de las habilidades y destrezas derivadas de los recursos cognitivos y materiales que posee cada persona. Dependiendo del contexto y el momento histórico, al poder se le denomina también capacidad creativa, potencial creativo, capacidad creadora, capacidad productiva y mano de obra, entre otros adjetivos.

El poder es un atributo subjetivo.

El poder es relativo, se es más o menos poderoso según sean más o menos poderosas las personas con quienes se interacciona.

El poder de una persona es variable, puede incrementarse mediante la adquisición de conocimiento, experiencia, habilidades, potencia física y otros recursos cognitivos o materiales; y puede verse reducido por la pérdida parcial o total de ellos.

El uso del poder es opcional, se puede renunciar parcial o totalmente a ponerlo en práctica.

El poder es personalísimo, es un atributo intrínseco de las personas y no es posible transferirlo.

Amen de no ser transferible, una persona puede poner su poder al servicio o disposición de otras.

El poder es el más valioso recurso que las personas pueden poseer debido a que su utilización permite la creación de recursos previamente inexistentes, y en consecuencia, dota a quien lo posee ―o a quien es beneficiario del poder que otros poseen― de inconmensurable potencial e infinitas posibilidades.

Ejecutante: rol que asume la persona que utiliza su poder, quien ejecuta una o más actividades, quien utiliza su mano de obra, quien hace uso de su capacidad creativa/productiva.

Actividad personal: aquella que involucra únicamente a una persona.

Actividad personal esencial: aquella que es necesaria para preservar la existencia de la persona involucrada.

Actividad personal potestativa: aquella de la que no depende la existencia de la persona involucrada.

Grupo social: o colectivo, conjunto de individuos que ejecutan actividades conjuntas, colindantes, interdependientes o interrelacionadas. En el contexto presente, este concepto se acota a los grupos sociales conformados por personas.

Actividad social: aquella que ejecutan conjuntamente dos o más de los integrantes de un grupo social.

Mente colectiva: totalidad de los recursos ideales de un grupo social. La mente colectiva es una entidad cuyas creencias y poder son la sumatoria de las creencias y los poderes individuales de los miembros de un grupo social. La mente colectiva se conforma como un sistema con identidad, creencias y consciencia propias, distintas a las de cualquiera de las mentes particulares de las que deriva.

Recurso natural: aquel que no deriva de actividades ejecutadas por personas. La energía solar, la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera son ejemplos de recursos naturales.

Recurso artificial: aquel que deriva de actividades ejecutadas por personas.

Insumo: recurso cuya utilidad se explota en una o más actividades.

Proveedor: persona que aporta insumos para la ejecución de una actividad.

Exsumo: insumo o parte de insumo que retorna intacto a sus propietarios una vez finalizada la actividad en que se utilizó.

Producto: recursos materiales o ideales que existen como consecuencia de la ejecución de actividades. Lo creado. Existen tres tipos de producto: bienes, residuos y destructos.

Actividad de consumo: aquella cuya ejecución puede o no satisfacer necesidades o deseos de sus ejecutantes, y su producto no existe o consiste únicamente en residuos o destructos.

Consumidor: ejecutante de actividades de consumo.

Persona dependiente: persona a quien otras le satisfacen sus necesidades de consumo.

Actividad productiva: aquella cuya ejecución puede o no satisfacer necesidades o deseos de sus ejecutantes y su producto sí satisface las necesidades o deseos de al menos otra persona, es decir, su producto es de al menos un bien para una o más personas distintas de su ejecutante.

Productor: ejecutante de actividades productivas.

Productividad: relación entre la cantidad de bienes derivados de un proceso productivo y la cantidad de actividades e insumos requeridos para la ejecución de dicho proceso.

Actividad de reciclaje: actividad productiva entre cuyos insumos existen residuos.

Actividad de disposición: actividad productiva entre cuyos insumos existen residuos, que solamente genera destructos y cuyo único producto esperado es la mejora o preservación de las condiciones del entorno.

Proceso productivo: ejecución simultánea o secuencial de actividades productivas relacionadas entre si y orientadas a la producción de uno o más bienes específicos. Un proceso productivo incluye las actividades de reciclaje y disposición de residuos asociadas a, o derivadas de, el resto de sus actividades y que son necesarias a los fines de culminarlo exitosamente.

Pp=i=1nApiPp = \sum_{i=1}^{n} Ap_i

Donde:

Pp=Pp = Proceso productivo
Ap=Ap = Actividad productiva

Actividad de consenso: tipo particular de actividad productiva cuyo producto esperado son acuerdos, pactos, concierto, conciliaciones y convenios, siempre voluntarios y potestativos, entre dos o más personas.

Contrato: formalización del producto de una actividad de consenso. Es conveniente pero no obligante que todo contrato se asiente en un registro auditable, confiable y accesible para las partes interesadas.

Disputa: conflicto o desacuerdo entre las partes adherentes a un contrato.

Actividad de transferencia: tipo particular de actividad productiva que involucra a dos o más personas y cuyo único producto ―su bien resultante― es el cambio de propiedad de uno o más recursos. En toda transferencia existen al menos dos actores: un cedente y un adquiriente.

Cedente: persona o personas propietarias de uno o más recursos a transferir, o bien, quienes ya efectivamente completaron la transferencia de su propiedad.

Adquiriente: persona o personas que recibirán o recibieron la propiedad de un recurso tras ejecutarse una actividad de transferencia.

Actividad de intercambio: ejecución simultánea de dos actividades de transferencia entre dos partes, siendo cada una de ellas cedente y adquiriente simultáneamente. La relevancia de las actividades de intercambio radica en que son la única forma de establecer dentro un grupo social el valor certificado que poseen los recursos.

Los intercambios pueden ser de:

Los intercambios pueden ser definitivos (venta/compra) o temporales (arriendo/alquiler).

Beneficio: atributos o magnitudes de atributos que determinan un estado deseado u objetivamente favorable. Importante: La última palabra sobre lo que es beneficio para cada quien la tiene cada quien.

Daño: atributos o magnitudes de atributos que determinan un estado indeseado u objetivamente perjudicial. Importante: La última palabra sobre lo que es daño para cada quien la tiene cada quien.

Reacción estándar al beneficio: o REB, se llama así a una forma particular de respuesta conductual que experimenta la vasta mayoría de las personas cuando son beneficiadas. La REB siempre se manifiesta con al menos una de las reacciones siguientes:

La intensidad de la REB es directamente proporcional a la intensidad del beneficio que la produce.

No todo el que es sujeto de beneficio experimenta REB, pero está empíricamente demostrado que son en extremo raros los casos en que no ocurre.

En la mayoría de los casos, las REB que se repiten de manera crónica terminan transformándose en hábitos difíciles de abandonar, incluso cuando cambian las condiciones que la provocaron.

Reacción estándar al daño: o RED, se llama así a la forma particular de respuesta conductual que experimenta la vasta mayoría de las personas cuando son perjudicadas, dañadas. La RED siempre se manifiesta con al menos una de las reacciones siguientes:

La intensidad de la RED es directamente proporcional a la intensidad del daño que la produce.

No todo el que es sujeto de daño experimenta RED, pero está empíricamente demostrado que son en extremo raros los casos en que no ocurre.

En la mayoría de los casos, las RED que se repiten de manera crónica terminan transformándose en hábitos difíciles de abandonar, incluso cuando cambian las condiciones que la provocaron.

Espectro daño-beneficio: espectro de las calificaciones de daño o beneficio que se pueden dar a los cambios de estado experimentados, ergo, a las actividades. Va desde la calificación de máximo daño (MD) hasta la de máximo beneficio (MB) y posee cinco puntos de inflexión destacados:

Afecciones al daño-beneficio: conjunto de las afinidades y antipatías que puede poseer una persona dentro del espectro daño-beneficio. Son cuatro:

1. Afección al beneficio ajeno (ABA): se llama así a la propensión, afinidad con, o complacencia hacia, lo siguiente:

2. Afección al beneficio propio (ABP): se llama así a la propensión, afinidad con, o complacencia hacia, lo siguiente:

La afección al beneficio propi es la más universal de las cuatro afecciones daño-beneficio.

3. Afección al daño propio (ADP): se llama así a la propensión, afinidad con, o complacencia hacia, lo siguiente:

El masoquismo es un tipo particular de afección al daño propio que se restringe al ámbito de la actividad sexual.

4. Afección al daño ajeno (ADA): se llama así a la propensión, afinidad con, o complacencia hacia, lo siguiente:

El sadismo es un tipo particular de afección al daño ajeno que se restringe al ámbito de la actividad sexual.

Una misma persona puede poseer todas, algunas, una o ninguna de las cuatro afecciones al daño-beneficio.

Las afecciones al daño-beneficio no siempre se experimentan para la totalidad del espectro daño-beneficio, por ejemplo:

MB     ▄▄▄  │          MD
B2     ███  │          D2
B1 ▁▁▁ ███  │  ▁▁▁ ▄▄▄ D1
   ABA ABP     ADP ADA

El diagrama anterior ―llamado diagrama de afección al daño-beneficio― refiere a una persona sin afección al beneficio ajeno; con el máximo posible de afección al beneficio propio; sin afección al daño propio y con afección al daño ajeno solo cuando se trata de daño inconsecuente.

El diagrama para quien es calificada como persona noble sería:

MB ▄▄▄      │          MD
B2 ███      │          D2
B1 ███ ▄▄▄  │  ▁▁▁ ▁▁▁ D1
   ABA ABP     ADP ADA

Para una persona a la que se califica de mártir sería:

MB ▄▄▄      │  ▄▄▄     MD
B2 ███      │  ███     D2
B1 ███ ▁▁▁  │  ███ ▁▁▁ D1
   ABA ABP     ADP ADA

Para una persona a la que se califica de malvada sería:

MB     ▄▄▄  │      ▄▄▄ MD
B2     ███  │      ███ D2
B1 ▁▁▁ ███  │  ▁▁▁ ███ D1
   ABA ABP     ADP ADA

O también:

MB     ▄▄▄  │      ▄▄▄ MD
B2     ███  │      ███ D2
B1 ▁▁▁ ███  │  ▄▄▄ ███ D1
   ABA ABP     ADP ADA

Dado su carácter subjetivo, los diagramas de afección al daño-beneficio solo tienen sentido como autodeclaraciones, nadie puede conocer las afecciones no expresadas de otros.

Malutila: persona que de manera intencional y efectiva le causa daños a otras personas. Se refiere acá a quien actúa por iniciativa propia para provocarle daño a otros, independientemente de sus afecciones daño-beneficio.

La intención cuenta: todos somos capaces de causar daño, en forma intencional o por accidente; pero es malutila solamente quien causa daño a otros de manera intencional.

En principio pudiera pensarse que un malutila es de seguro alguien con afección al daño, pero no es así.

Es malutila quien causa daño y ya, independientemente de que con ello obtenga placer o no, porque la capacidad para causar daño no solo depende de las afecciones que se posean, sino, principalmente, de las condiciones a las que se ve sometida cada persona.

Es así como alguien sin la más mínima afección al daño puede perfectamente causarlo como consecuencia de presiones sociales, adoctrinamiento, hambre, malos juicios, frío, miedo, temores, sed, resentimientos, o en atención a determinadas creencias.

Riesgo: proximidad o inminencia de uno o más daños.

Riesgo verificado: aquel que se conoce con certeza, del que no existe duda.

Riesgo no verificado: aquel que es plausible pero que no necesariamente existe.

Actividad de previsión: actividad orientada a detectar anticipadamente el riesgo ―prever―. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyos bienes derivados son una o más previsiones.

Actividad de prevención: actividad orientada a eliminar riesgos verificados ―prevenir lo previsto―. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyos bienes derivados son una o más prevenciones.

Actividad de precaución: actividad orientada a eliminar riesgos no verificados ―prevenir lo previsto―. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyos bienes derivados son una o más precauciones.

Actividad de supresión de daños: actividad ejecutada con la finalidad de neutralizar o contrarrestar por completo las consecuencias y efectos de un daño ocurrido. la supresión de un daño se concreta si y solo si se revierte la totalidad de las consecuencias y efectos indeseados que éste produjo. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyo bien derivado es uno o más daños suprimidos.

Actividad de atenuación de daños: actividad que se ejecuta en procura de paliar, mitigar, suavizar, aliviar, disminuir, moderar, aplacar o aminorar las consecuencias indeseadas de un daño que no se puede suprimir. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyo bien derivado es uno o más daños atenuados.

Actividad de superación de daños: se llama así a cualquier actividad que se ejecute en procura de pervivir, aguantar, soportar o sobrellevar las consecuencias indeseadas de un daño que no se puede suprimir ni atenuar. Este es un tipo particular de actividad productiva cuyo bien derivado es uno o más daños superados.

Actividad de protección: se llama así a cualquier combinación posible entre actividades de previsión, prevención, precaución, supresión de daños, atenuación de daños y superación de daños.

Patrimonio: el patrimonio es la totalidad de lo que una persona o un grupo de personas posee ―su propiedad―, comprende:

Dominio: el dominio de una persona, o de un grupo de personas, es el espacio físico que ellos ocupan en conjunto con su patrimonio. Un dominio puede ser exclusivo o puede estar compartido.

Actividades sociales esenciales: o ASE, conjunto de las actividades productivas imprescindibles para evitar la pérdida de cohesión en una determinada agrupación social. Como objeto de estudio, las ASE se dividen en cuatro clases, que son:

Una persona será integrante de un grupo social si y solo si cumple con al menos una de las siguientes condiciones:

Violencia: se llama así a cualquier acción cuya finalidad sea la de causar daño a individuos, personas, patrimonio de personas, dominio de personas o a al entorno de las personas.

Violencia patrimonial: aquella en que el daño que se produce afecta directamente al patrimonio del violentado, por ejemplo: decomiso, expropiación, invasión, robo, hurto, desvalijamiento, saqueo, pillaje, incautación, confiscación, expropiación, privación de acceso, sustracción, retención, sanción, carga impositiva, gravamen, arancel, peaje, multa, tributo y cualquier otra forma de despojo o daño, unilateral o no opcional, a los recursos o el valor de los recursos en el patrimonio de una o más personas.

Violencia física: aquella que se dirige directamente al organismo físico del violentado, por ejemplo: cacheo, inspección, requisa, intoxicación, asalto, ataque, atraco, agresión, golpiza, paliza, apuñalamiento, tortura, abuso sexual, violación, mutilación, asesinato, etc.

Violencia espacial: aquella en que el daño que se produce afecta la disposición espacial del organismo físico del violentado, por ejemplo: restricciones o limitaciones de desplazamiento geográfico, traslado arbitrario, contención, detención, confinamiento, apresamiento, encarcelamiento, etc.

Violencia psicológica concreta: la que se dirige a la psique y tiene efecto únicamente cuando el violentado comprende a qué se le somete, por ejemplo: supervisión, microgerencia, acoso, apoacoso, hostigamiento, coerción, coacción, amedrentamiento, aterrorizamiento, conminación, intimidación, presión, chantaje, amenaza, etc.

Violencia psicológica difusa: la que se dirige a la psique y tiene efecto únicamente cuando se evita que el violentado comprenda a qué se le somete, por ejemplo: adoctrinamiento, bombardeo propagandístico, madrigueración, manipulación, engaño, etc.

Violencia encubierta: aquella que se realiza evitando que el violentado tenga conocimiento de a qué se le está sometiendo, por ejemplo: conspiración, complot, confabulación, vigilancia, seguimiento, espionaje, indagación, pesquisa, asechanza, perfilamiento, etc.

Discriminación: se llama así al acto de establecer criterios de diferenciación entre los recursos de un determinado conjunto, e inmediatamente crear subconjuntos diferenciables según tales criterios. Es posible discriminar sin valorar y sin hacer juicios de valor, por tanto, el solo hecho de discriminar no implica daño1.

Exclusión: reducción intencional del valor que poseen uno o más grupos previamente discriminados. Dado que el valor es relativo, reducirlo para unos grupos implica aumentarlo para los restantes.

Discriminación social: discriminación aplicada a conjuntos de personas.

Exclusión social: exclusión aplicada a conjuntos de personas. Dado que la exclusión es la reducción del valor de los elementos excluidos, es inevitable que para realizarla se deba causar daño o evitar beneficios a quienes previamente se discriminó.

Nótese que, aunque la discriminación no implica exclusión, todo proceso de exclusión es ineludiblemente precedido por uno de discriminación.

Es común que los procesos de discriminación social se fundamenten en prejuicios o se justifiquen con ellos, pero las excepciones existen.

La exclusión siempre implica la utilización de una o más formas de violencia.

Jerarquía: es una jerarquía todo lo que se discrimine en subconjuntos que se relacionen entre sí por la magnitud de la importancia ―valor― relativa entre ellos, designando obligatoriamente lo siguiente:

Y opcionalmente:

Figurativamente, a los nexos jerárquicos se les visualiza y representa de manera vertical, consecuentemente, es válido el uso de relaciones de altura para referir a sus estratos y a los cambios de posición en ellos, por ejemplo: los de arriba, los de abajo, más arriba, más abajo, elevar, promover, subir, bajar, degradar, ascender, descender, etc.

Plurinexo: es un plurinexo cualquier conjunto de elementos, discriminados o no, que se relacionan entre sí sin la utilización de jerarquías, ni en el conjunto principal ni en ninguno de sus subconjuntos, si los hubiere. Figurativamente, a los plurinexos se les visualiza y representa de manera horizontal. El término plurinexo puede considerarse un antónimo de jerarquía.

Jerarquía social: estructura jerárquica conformada por personas. Para la conformación de una jerarquía social es necesario:

A la distancia o separación entre el tope y el piso de una jerarquía social se le llama brecha social, es decir, la magnitud de la brecha social es un indicador subjetivo de cuánto y de cómo se valora a las personas en un grupo social jerárquico.

La conformación de una jerarquía implica siempre la manifestación de algún nivel de RED entre los estratos bajos y de REB entre los más altos.

Los tipos de autopercepción entre las personas que pertenecen a una jerarquía social son los siguientes:

  1. Se comprende cual estrato social se ocupa, se acepta ese hecho y no se intenta ocultarlo, generalmente por docilidad, resignación u orgullo.
  2. Se comprende cual estrato social se ocupa, se acepta ese hecho pero se intenta ocultarlo, generalmente por vergüenza o condescendencia.
  3. Se comprende cual estrato social se ocupa, se reniega de ese hecho y no se intenta ocultarlo, generalmente por rebeldía o disconformidad.
  4. Se comprende cual estrato social se ocupa, se reniega de ese hecho y se intenta ocultarlo, generalmente por vergüenza o condescendencia.
  5. No se comprende cual estrato social se ocupa. En ciertos contextos, a las personas que padecen esta aberración de la autopercepción se les denomina desclasados.
  6. Se niega la existencia de la jerarquía social a la que se pertenece. Las personas que padecen esta aberración de la autopercepción suelen aferrarse a creencias del tipo todos somos iguales, todos tenemos los mismos derechos o nadie está por encima de nadie, entre otras ficciones y semirealidades.

Las jerarquías sociales han tenido presencia constante a lo largo de la historia de la humanidad, y probablemente también fueron una constante en nuestra prehistoria.

Plurinexo social: estructura plurinectada conformada por personas. A diferencia de las jerarquías sociales, la experiencia histórica de la humanidad con los plurinexos sociales va de casi nula a nula.

Subordinación: condición característica de quienes someten su voluntad a la de otros. La subordinación puede ser total o parcial, y puede ser voluntaria, inducida o forzada. Se llama subordinado a la persona sujeta a tal condición.

La subordinación es un elemento imprescindible en toda estructura social jerárquica, no se puede hacer exclusión entre los integrantes de una jerarquía social si no se logra antes la subordinación de quienes se quiere que ocupen los estratos bajo el tope jerárquico.

El subordinado es sujeto cosificado pues no siempre decide cuándo, cómo ni para qué se le utiliza como insumo.

El subordinado es sujeto empleado pues no siempre decide cuándo, cómo ni para qué utiliza su poder ―su capacidad productiva.

Mando: facultad que adquieren quienes tienen personas subordinadas. El mando es un recurso intangible. El mando es un recurso transferible. Nótese que en este punto de la derivación es posible redefinir a las jerarquías sociales como conjuntos de personas entre quienes existen relaciones de mando y subordinación.

Autoridad: persona o grupo de personas que poseen mando.

Mando impuesto: el que se adquiere únicamente como consecuencia de la realización de actividades específicamente orientadas a obtenerlo y preservarlo. La posesión de mando impuesto siempre implica la utilización de una o más formas de violencia.

Mando pasivo: o liderazgo, es el mando que se adquiere sin que sea necesaria ninguna acción para obtenerlo o preservarlo. Existe únicamente cuando una o más personas se subordinan total o parcialmente a otra u otras personas de manera enteramente voluntaria, con absolutas consciencia y comprensión del hecho. El mando es pasivo únicamente cuando no existe sobre las personas subordinadas ningún tipo de presión, situación, condición u obligación que impida, castigue, complique, dificulte o haga inconveniente el cese inmediato y unilateral de su subordinación.

El ejemplo más claro de mando pasivo lo da el viejo ermitaño a quien las personas acuden en busca de consejo y orientación, a él se le reconoce la autoridad que le concede su sabiduría, pero él no posee los medios ni la intención de forzar la subordinación de nadie2.

Actividad de preservación del mando: la que se orienta a mantener y conservar el mando que se posee. En las actividades de preservación del mando siempre se utiliza al menos una forma de violencia. Este tipo de actividad no existe para el mando pasivo.

Actividad de ascenso al mando: actividad orientada a la obtención de mando o a la ampliación del que se posee. Este tipo de actividad no existe para el mando pasivo. Existen dos caminos de ascenso al mando: por usurpación y por concesión.

Actividad de ascenso al mando por usurpación: actividad orientada a hacer descender en una jerarquía social a quienes poseen mando, y simultáneamente hacer ascender a quienes la ejecutan.

La obtención de mando por usurpación requiere siempre el uso de la violencia, misma que va siempre dirigida hacia quienes ocupan los estratos superiores de la jerarquía social en que se procura ascender.

Actividad de ascenso al mando por concesión: se llama así a cualquier actividad orientada a ascender en una jerarquía social por concesión de quienes poseen mando, sin procurar el descenso de ellos.

La obtención de mando por concesión a veces requiere el uso de la violencia, y otras veces no. La violencia en este tipo de actividad, cuando la hay, va dirigida hacia quienes ocupan el mismo estrato del agresor, o estratos inferiores en la jerarquía social en que se procura ascender.

Cuando no se utiliza la violencia para ascender al mando es porque se utiliza la acumulación de méritos.

Meritocracia: esquema de actividades para la acumulación de méritos ante la autoridad de una jerarquía social con la finalidad de lograr ascender en ella por concesión y sin el uso de la violencia. Al menos una de las siguientes actividades se debe realizar para ascender por meritocracia:

Ultratenencia: control efectivo del poder de una o más personas, la ultratenencia solo es posible cuando previamente se ha logrado la subordinación de los propietarios del poder a controlar. En las relaciones de ultratenencia, el adquiriente se reserva el derecho a utilizar el poder del cedente para las actividades que su voluntad dicte.

La ultratenencia es un elemento fundamental en la conformación de estructuras sociales jerárquicas, y es además particularmente útil para conformar estructuras jerárquicas con amplio distanciamiento entre los estratos más bajos y los más altos, sin ultratenencia nadie pudiera estar significativamente por encima de nadie y la única manera de imponerse sobre otros sería utilizando las ventajas físicas o intelectuales personales que se puedan poseer.

Si bien el concepto de propiedad en esta derivación contempla las exclusividad y responsabilidad sobre lo que se posee, en las relaciones de ultratenencia el adquiriente tiene facilidades para librarse del elemento responsabilidad.

Aunque la ultratenencia no es estrictamente una forma de propiedad ―debido a que el poder de las personas es intransferible―, es posible crear las condiciones para que, en la práctica, la ultratenencia funcione de manera similar a la propiedad regular.

El uso del prefijo ultra-4 obedece al hecho de que quien adquiere control sobre el poder de otros adquiere enormes ventajas con respecto de quienes no: técnicamente, se adquieren cuotas de poder directamente proporcionales a la cantidad de personas cuyo poder se controle.

Ultratenencia directa: aquella en que su ejecutantes definen la cantidad de valor que extraen de sus ultracedentes y además definen, tutelan y orientan la manera en que estos ejecutan las actividades productivas con que se genera ese valor.

Ultratenencia indirecta: aquella en que sus ejecutantes definen la cantidad de valor que extraen de sus ultracedentes pero no se involucran en las actividades productivas que generan ese valor.

Actividades sociales de ultratenencia (ASU): conjunto de todas las actividades que, a excepción de las actividades productivas, se ejecutan en un esquema de ultratenencia; es decir, la suma de las actividades de discriminación, exclusión, jerarquización, preservación del mando, ascenso al mando, cumplimiento, pretensión y adulación que se realizan dentro de una jerarquía social determinada.

Ultrapropiedad: se llama así al poder, a la capacidad creativa, a la capacidad productiva, a la mano de obra de una o más personas, que es parte del patrimonio de otra u otras personas.

Ultrateniente: rol que asume quien es adquiriente en una relación de ultratenencia. Los ultratenientes pueden ser directos o indirectos.

Ultracedente: rol asumido por quien es cedente en una relación de ultratenencia, los subordinados de cuyo poder disponen los ultratenientes. Existen cuatro tipos de ultracedente: coadyuvantes, estrictos, parciales y semiparciales.

Ultratenencia permanente: tipo de ultratenencia en que la ultrapropiedad se posee indefinidamente, de por vida. A esta forma de ultratenencia se le conoce también como esclavitud.

Ultratenencia temporal: aquella en que la ultrapropiedad se posee durante un periodo de tiempo finito y prestablecido. A esta forma de ultratenencia también se le denomina contratación de mano de obra.

Ultratenencia cíclica: aquella en que la ultrapropiedad se posee durante ciclos (diarios, interdiarios, semanales, mensuales…) que se repiten indefinidamente.

Ultratenencia mixta: cualquier combinación posible en las formas temporal y cíclica de ultratenencia.

Factor de cohesión en la ultratenencia: o FCU, número real entre 0 y 1 que representa la magnitud de la capacidad que poseen uno o más ultratenientes para evitar el abandono unilateral de la relación por iniciativa de sus ultracedentes.

El FCU es un atributo subjetivo de las relaciones de ultratenencia con el que se sopesa cuan complicado o sencillo es para el ultracedente finalizar la relación con su adquiriente.

Un valor FCU=0FCU = 0 indica la total ausencia de obligaciones y presiones sobre el ultracedente.

Un valor FCU=1FCU = 1 indica la existencia de niveles ineludibles de presión al punto de imposibilitar al ultracedente la ruptura del nexo, o permitirla a costa graves consecuencias (encarcelamiento, castigos físicos, pena de muerte…). Generalmente las acciones para evitar la disidencia no solo tienen la finalidad de castigarla, sino también la de amedrentar a quienes no han sido castigados.

Factor de sumisión a la ultratenencia: o FSU, número real entre 0 y 1 que representa la magnitud del grado de repulsa, consciente o inconsciente, que puede albergar en su mente un ultracedente en un momento dado. Un valor FSU=0FSU = 0 indica absoluto descontento y rechazo por parte de un ultracedente y conlleva al deseo de ruptura del nexo de ultratenencia, en cambio un valor FSU=1FSU = 1 indica total y absoluta sumisión y entrega por parte del ultracedente.

El FSU es un atributo subjetivo de los ultracedentes cuyos valores más bajos suelen estar asociados a conductas como la rebeldía, el desgano, la mediocridad o la holgazanería, mismas que afectan negativamente la calidad y la eficiencia en la ejecución de actividades de cualquier índole bajo esquemas de ultratenencia.

Factor de ultratenencia: o FU, magnitud de la ultrapropiedad que alguien posee. Medición objetiva de la cantidad de poder que está bajo el dominio de una persona con relaciones de ultratenencia. El FU permite hacer estimaciones relativamente precisas de la brecha social en una estructura social jerárquica.

La ecuación para obtener el factor de ultratenencia de una persona en un momento dado es la siguiente:

FUQ=(i=1nhuPi)huQhiQ×VexQVpiQ168FU_Q = \dfrac{( \sum_{i=1}^{n} hu_Pi ) - huQ - \dfrac{hi_Q \times Vex_Q}{Vpi_Q}}{168}

Donde:

FUQ=FU_Q = factor de ultratenencia de la persona QQ.
Q=Q = la persona cuyo FUFU se quiere obtener, el adquiriente.
P=P = cada una de los ultracedentes de QQ.
n=n = cantidad total de personas PP.
huP=hu_P = número de horas semanales durante las cuales PP es ultracedente de QQ.
huQ=hu_Q = número de horas semanales durante las cuales QQ es ultracedente de otras personas.
hiQ=hi_Q = número de horas semanales de producción independiente de QQ.
VpiQ=Vpi_Q = valor total de lo producido durante hiQhi_Q.
VexQ=Vex_Q = valor exaccionado a QQ de VhiQVhi_Q.

El factor de ultratenencia de una persona se representa como un número real con cuatro posiciones decimales precedido del acrónimo FU y del signo de positivo o negativo correspondiente.

El valor mínimo posible del FU es -1 y el máximo posible es PM, siendo PM el número total de personas habitantes en la Tierra para el momento de realizar el cálculo, es decir, durante el año 2115 el rango posible estuvo aproximadamente entre FU-1.0000 y FU+29525229823.0000.

Una persona con FU-1.0000 sería un ultracedente que está permanentemente a disposición de sus ultratenientes, durante 168 horas semanales, es decir, sería alguien en situación de esclavitud.

Una persona con FU+29525229823.0000 vendría a ser alguien que mantiene en situación de esclavitud a la totalidad de la población mundial del año 2115.

Los ultracedentes parciales y semiparciales poseen factor de ultratenencia cercano a FU×0.0000.

Dado que el factor de ultratenencia solo tiene sentido en los contextos en que ella existe, será FU×null para toda persona que no posea relaciones de ultratenencia.

Pobreza: el concepto tradicional de pobreza es el siguiente:

Condición de la persona que no posee los recursos suficientes y necesarios para cubrir sus necesidades esenciales inmediatas.

Segun ese criterio, no serán pobres las personas para quienes se cumpla la siguiente condición:

Pero el concepto de pobreza que se maneja en el contexto de esta derivación es el siguiente:

Condición de la persona que no posee los recursos suficientes y necesarios para cubrir la totalidad de sus necesidades esenciales incondicionadamente y por el tiempo que le resta de existencia.

Segun este criterio, no serán pobres las personas para quienes se cumplan las siguientes condiciones:

Pobreza soterrada: también pobreza camuflada, pobreza solapada, pobreza silenciada o pobreza enmascarada, tipo de pobreza de las personas con abundancia condicionada.

Libertad: condición de las personas que no son pobres, en la acepción de pobreza propuesta para esta derivación.

Fin de la derivación ETT↘ROOT↘JAS