Esquema taxonómico del todo
El Esquema taxonómico del todo1 es una herramienta concebida por Tim Berners-Lee2 a principios de la década de 2040 con el fin de facilitar el análisis de los objetos del universo, y de las relaciones que entre ellos puedan existir.
Esencialmente, el ETT consiste en una secuencia de axiomas descrita desde una perspectiva orientada a recursos que se acompaña con un conjunto básico de reglas para la creación de nuevas secuencias de axiomas que deriven de esa raíz. Dichas derivaciones son una útil herramienta de estudio y análisis por dos razones: la primera es que son simples y fáciles de comprender; la segunda es que permiten establecer relaciones coherentes y pertinentes entre todos los objetos de estudio que se describan en ellas. El ETT guía el razonamiento desde lo general hacia lo específico, o desde lo muy simple a lo muy complejo.
Como ya se mencionó, con la construcción de derivaciones ETT es posible que, sean cuales sean los objetos de estudio para los que se construyan, siempre sea posible establecer relaciones coherentes entre ellos como consecuencia de que deriven de un mismo razonamiento raíz común.
Berners-Lee propuso un conjunto de axiomas raíz que pueden ser utilizados como fundamento para cualquier otra derivación, si bien otros autores han propuesto variaciones de esta derivación inicial, hasta la fecha la original sigue siendo la de mayor aceptación.
Axiomas raíz del ETT
Inicio de la derivación ETT↘ROOT
Recurso: la totalidad de lo que existe, o cada una de las partes en que pudiera dividirse la totalidad de lo que existe. Según el contexto, algo, cosa y objeto son utilizados como sinónimos de recurso.
Sistema: conjunto de recursos.
Atributo: característica de un recurso.
Magnitud: medida o denominación de un atributo.
Atributo fijo: aquel cuya magnitud no tiene variaciones posibles.
Atributo variable: aquel cuya magnitud puede presentar variaciones.
Estado: situación de un determinado recurso cuando las magnitudes de sus atributos conforman una combinación específica.
Cambio de estado: alteración en la magnitud de al menos un atributo en al menos un recurso.
Propósito: impulso de un recurso o de un sistema para cambiar a un estado específico y distinto del que posee3. Los propósitos son atributos fijos de los recursos. Todo recurso posee al menos un propósito.
Estado procurado: estado específico al que apunta un propósito.
Energía: capacidad o potencial para realizar propósitos.
Recurso ideal: recurso que no puede poseer energía, también llamado constructo o simplemente idea.
Recurso material: aquel que puede poseer energía. Todo recurso material es simultanea e intrínsecamente un recurso ideal.
Idear: acción de crear ideas, a partir de cero o combinando ideas preexistentes.
Materializar: acción de crear materia, a partir de cero o transformando materia preexistente.
El ideario: conjunto de todas las ideas existentes, incluidas las inherentes a los recursos materiales.
La materia: conjunto de todos los recursos materiales existentes.
Actividad: o interacción, secuencia de cambios de estado que se produce como consecuencia de la cesión o intercambio energético entre recursos materiales.
Evento: recurso ideal con que se describe o abstrae la ocurrencia de una actividad específica.
Instrumento de medición: recurso utilizado para hacer lectura precisa de las magnitudes en otros recursos.
Magnitud objetiva: es aquella que se puede determinar y expresar con precisión utilizando instrumentos de medición. Únicamente los recursos materiales poseen magnitudes objetivas. Las magnitudes objetivas se expresan con valores numéricos y en relación a patrones prestablecidos.
Atributo | Patrón o unidad | Magnitud (ejemplos) |
---|---|---|
Frecuencia | hercio | 480T, 18M |
Longitud de onda | nanómetros | 618, 718, 780 |
Masa | kilogramo | 2, 100, 6000 |
Longitud | metro | 618n, 34, 100k |
Magnitud superveniente: magnitud objetiva que se expresa sin precisión y se puede conocer por observación o utilizando instrumentos de medición. Las magnitudes supervenientes se expresan con adjetivos.
Un ejemplo de magnitud superveniente es el color; aun cuando es posible determinar con precisión la longitud de onda de cualquier haz de luz, se considera que el atributo color tendrá magnitud rojo en cualquier recurso material que emita o refleje luz cuya longitud de onda dominante esté entre 618 y 780 nanómetros, es decir, lo que se considera rojo puede contener porciones de otros colores y puede variar su longitud de onda, por lo tanto, el atributo color permite cierto nivel de subjetividad, lo mismo que sucede con los atributos olor, sabor y textura, entre otros.
Atributo | Patrón o unidad | Magnitud (ejemplos) |
---|---|---|
Color | n/a | rojo, verde, azul |
Sabor | n/a | dulce, ácido, amargo |
Masa | n/a | pesado, ligero |
Longitud | n/a | largo, corto |
Magnitud subjetiva: es aquella que existe únicamente como una elaboración ideal. Las magnitudes subjetivas son todas cualitativas. Las magnitudes subjetivas se expresan con adjetivos.
Atributo | Patrón o unidad | Magnitud (ejemplos) |
---|---|---|
Belleza | n/a | mucha, poca |
Amor | n/a | intenso, discreto |
Sinceridad | n/a | alta, baja |
Libertad | n/a | extrema, moderada |
Amabilidad | n/a | abundante, escasa |
Importancia | n/a | elevada, modesta |
Clase: división o clasificación de las medidas o rangos de medida de magnitud que puede poseer un atributo. Por ejemplo, si se toma el recurso lápiz y se considera su atributo longitud, se pueden crear las siguientes clases:
- Lápices con longitud entre 0cm y 5cm;
- Lápices con longitud superior a 5cm.
Lo mismo pudieran haberse creado mil clases que dos, la elección de clases depende enteramente de la utilidad que ellas puedan tener para quien las define.
Individuo: conjunto de recursos ideales y materiales (sistema) que como mínimo es capaz de:
- Construir y mantener su propia estructura. Ejemplo: aquel que posee la química, los orgánulos u órganos y los propósitos necesarios para ejecutar procesos metabólicos.
- Recibir, almacenar y transferir información acerca de su estructura y conformación. Ejemplo: individuos capaces de contener y heredar información genética y que además realizan los propósitos de autorreplicarse o reproducirse.
- Agrupar y contener los dos mecanismos mencionados mediante algún tipo de barrera. Ejemplo: individuos dotados de membranas o pieles permeables o semipermeables que además realizan los propósitos de contención de lo que está dentro, de lo que entra y de lo que sale de su dominio.
En otras palabras, es un individuo cualquier sistema que sea, al menos, un quimiotón4 con propósitos operantes.
Entorno: totalidad de los recursos con que uno o más individuos pueden interaccionar.
Recurso connatural: aquel que nace con el individuo.
Mente: totalidad de los recursos ideales de un individuo5.
Actividad intelectual: cambios de estado que se suceden en una mente; la actividad intelectual permite producir ideas previamente inexistentes en la mente que la realiza.
Pensamiento: conjunto de los recursos ideales que un individuo utiliza durante su actividad intelectual, dicho de otro modo, es la porción de ideas de dicho individuo que interacciona durante la actividad intelectual.
Consciencia: mente que permite lo siguiente al individuo que la posee:
- Producir y contener ideas acerca de las diferencias entre sí mismo y el resto de lo que existe.
- Producir y contener ideas acerca de las diferencias entre estados presentes y estados previos, esto es, la percepción del tiempo.
Persona: individuo que posee consciencia, individuo consciente.
Concepto: o significado, recurso ideal que representa a un recurso cualquiera en al menos una mente.
Proposición: unión de dos o más conceptos cuya veracidad objetiva se puede establecer. Las oraciones aseverativas, las leyes científicas, las fórmulas matemáticas, los esquemas lógicos y los enunciados cerrados claramente definidos son todos proposiciones.
Antecedente: conjunto de proposiciones.
Inferencia: proceso de construcción de proposiciones a partir de un antecedente, si la inferencia es válida, la proposición resultante también lo será. Inferir es simplemente el proceso de crear nuevas proposiciones a partir de proposiciones existentes.
Argumento: una o más inferencias explicadas y organizadas.
Conclusión: proposiciones concretas que se producen tras un proceso de inferencia.
Razonamiento deductivo: o silogismo deductivo, conjunto de proposiciones en que la última de ellas necesariamente se deduce de las anteriores. Un razonamiento contiene antecedentes, argumentos y conclusiones. Un razonamiento deductivo puede ser válido o no. Generalmente el razonamiento deductivo se sucede en tres etapas:
- Formulación y establecimiento de antecedentes
- Inferencia
- Formulación de conclusiones
Un razonamiento deductivo es considerado verdadero (válido) si y solo si, el antecedente es válido y la conclusión también.
Falacia: razonamiento deductivo incorrecto.
Verificación: actividad orientada a establecer que en efecto y sin lugar a dudas un recurso efectivamente está o estuvo en un determinado estado.
La verificación del estado de un recurso en un instante dado se corresponde con la verificación de las magnitudes objetivas, supervinientes y subjetivas de los atributos de ese recurso en ese instante.
La verificación de las magnitudes objetivas de los atributos de un recurso se realiza mediante observación o utilizando instrumentos de medición que de manera independiente arrojen resultados idénticos en al menos dos ocasiones.
La verificación exacta de una magnitud subjetiva es complicada debido a que cada persona puede darle el valor que desee sin que pueda descartarse por completo la correctitud de alguno en particular, no obstante, es posible lograrla utilizando razonamiento deductivo, que es un instrumento preciso y persuasivo; cuando el razonamiento deductivo es válido provee evidencia terminante.
Para la verificación de magnitudes supervenientes se combina el uso de la observación, de instrumentos de medición y del razonamiento deductivo.
Recurso real: también hecho o verdad, cualquier recurso ―ideal o material― cuya existencia y características pueden ser verificadas de manera independiente por diferentes personas.
Realidad: conjunto de recursos reales. Cualquier realidad se puede expresar como una sumatoria de hechos ―o de verdades―:
Independientemente de que se las reconozca o no, las realidades son transversales a todas las personas, idénticas para todas y cada una de ellas; consecuentemente, solo un proceso exitoso de verificación permitirá resolver las contradicciones entre lo que diferentes personas consideran que es real.
Realidad absoluta: o realidad universal, el conjunto conformado por la totalidad de los recursos reales, la totalidad de los hechos existentes, la totalidad de las verdades, conocidas o no.
Realizar: proceso mediante el cual un recurso ideal pasa a ser parte de la realidad. La realización de un recurso del ideario siempre implica su materialización.
Cuando los recursos del ideario que se quieren realizar definen recursos materiales, su realización consiste en producir, generar, fabricar, construir, armar, ensamblar o de cualquier otra manera crear y hacer tangibles dichos recursos materiales.
Cuando los recursos del ideario que se quieren realizar no definen recursos materiales, su realización consiste en plasmar, registrar, grabar, labrar, tallar, cincelar, imprimir, estampar, esculpir, pintar, modular, dibujar, escribir o crear de cualquier otra manera representaciones precisas de ellos utilizando recursos materiales.
Ficción: constructo que describe recursos o estados de recurso cuya verificación no es posible debido a que no están y no estuvieron en el estado descrito. Lo ficticio es un atributo fijo que pueden poseer los recursos.
Imaginación: capacidad de las personas para crear ficciones.
Inventiva: tipo de imaginación que produce ficciones lo suficientemente coherentes y verosímiles como para llegar a ser parte de la realidad.
Semirealidad: realidad sesgada, realidad de la que se extrajeron uno o más de los hechos que la componen:
Defactualización: acción de crear semirealidades.
Posrealidad: o posverdad, realidad o semirealidad a la que se añaden ficciones.
Ficcionalización: acción de crear posrealidades.
Creencia: cualquier combinación entre realidades, semirealidades y posrealidades que una o más personas asumen como la realidad.
Creencia absurda: caso particular de creencia en la que no existe ninguna realidad llana, solamente semirealidades, posrealidades o la combinación de ambas.
Consenso: acuerdo entre dos o más personas en cuanto a lo que para cada una de ellas es realidad, ficción, semirealidad o posrealidad.
Disenso: o disentimiento, desacuerdo entre dos o más personas en cuanto a lo que para cada una de ellas es realidad, ficción, semirealidad o posrealidad.
Adoctrinamiento: actividad mediante la cual efectivamente se logra que una o más personas asuman una o mas creencias, absurdas o no.
Juzgar: actividad de asignación de atributos fijos, atributos variables y magnitudes de atributos variables. Se pueden juzgar recursos, sistemas, individuos o personas.
Juicio: acción y efecto de juzgar.
Prejuzgar: juzgar antes de conocer la realidad de lo juzgado, es decir, juzgar en base a semirealidades y posrealidades, o desde la ignorancia y el desconocimiento.
Prejuicio: acción y efecto de prejuzgar.
Problema: diferencia entre un estado procurado y la realidad ―estado actual―. Un problema es un atributo subjetivo y variable de los recursos cuya magnitud es directamente proporcional a la cantidad de diferencias entre el estado procurado y la realidad.
Hiperproblema: cualquier problema en que se toma como realidad una creencia absurda.
Solución: plan o proyecto orientado a: 1. alterar un estado procurado o, 2. alterar una realidad, con la finalidad de igualarlos y así resolver un problema. Aplicar una solución consiste en ejecutar las transformaciones (actividades) que ella propone a fin de lograr la desaparición del problema planteado.
La inventiva es la principal herramienta para encontrar soluciones.
Los hiperproblemas no tienen solución alcanzable debido a que las personas que los poseen desconocen la realidad y por tanto nunca llegan a ajustarse a ella.
Solución activa: aquella que propone la sola transformación del estado actual ―de la realidad― para igualarlo al estado procurado.
Solución pasiva: aquella que propone la sola transformación del estado procurado para igualarlo a la realidad. La solución pasiva no requiere que se opere en recurso material alguno.
Solución mixta: aquella en la que se transforman simultáneamente el estado procurado y el estado actual hasta igualarlos. La mayoría de las soluciones son mixtas.
Pensamiento crítico: se llama así a todo pensamiento que esté exento de defactualización, ficcionalización, semirealidades y posrealidades.
Sindéresis: capacidad de las personas para producir pensamiento crítico. La sindéresis es un atributo variable intrínseco de las personas. Aunque la sindéresis no es innata, en ausencia de impedimentos toda persona la desarrolla de manera natural. Regularmente, el proceso de desarrollo de la sindéresis de una persona toma entre tres y cinco quinquenios contados a partir de su fecha de nacimiento, por tanto es de esperarse que no la posean impúberes, púberes, adolescentes, y algunos adultos jóvenes. Se presume que quien posee sindéresis es capaz de juzgar correctamente, de emitir sano juicio.
Sindéresis incipiente: condición regular de las personas durante su infancia, su pubertad, su adolescencia y en algunos casos durante su juventud, que debido a su corta experiencia de vida no son capaces aun de producir pensamiento crítico. Si bien es posible que algunas personas desarrollen su capacidad crítica a muy temprana edad, existe consenso universal en torno a la idea de que se debe asumir que poseen sindéresis incipiente la personas que han vivido por menos de dos décadas, o por menos de 18 años, como mínimo.
Sindéresis atrofiada: discapacidad de las personas adultas para producir pensamiento crítico. La atrofia de la sindéresis siempre es consecuencia de alguno de los siguientes factores:
- Daño físico o mental autoinfligido.
- Daño físico o mental accidental ocurrido durante o luego del periodo de gestación.
- Daño físico o mental infligido por otras personas durante o luego del periodo de gestación.
Discapacidad cognitiva: condición (atributo fijo) de las personas con sindéresis atrofiada y de las personas con sindéresis incipiente.
Persona acrítica: persona con discapacidad cognitiva6.
Fin de la derivación ETT↘ROOT
Reglas para la construcción de derivaciones ETT
― Toda derivación ETT es fundamentalmente una taxonomía orientada a recursos, consecuentemente, para todas ellas se cumple el principio de simplificación recursiva, esto es que, cualquier cosa que se defina es a la vez un recurso.
― Aunque toda derivación ETT debe partir del último de los axiomas raíz, nada impide la mención o aclaración de cualquiera de los anteriores si se considera pertinente.
― Debe ser posible determinar objetivamente los atributos y clases que relacionan a cada nodo con los demás.
― Cada recurso hereda todos los atributos de todas las clases que le contienen, pudiendo ellos poseer sus propios atributos y clases.
― En una taxonomía coherente las clases no se solapan, es decir, definir las siguientes clases no sería admisible:
- Lápices con longitud entre 0cm y 5cm
- Lápices con longitud superior a 3cm
― En una taxonomía coherente se definen clases para todos los posibles valores de los atributos, es decir, definir las siguientes clases no sería admisible:
- Lápices con longitud entre 0cm y 5cm
- Lápices con longitud entre 5cm y 6cm
― Cualquier recurso que exista, se descubra o se conciba, debe encajar en una y solo una categoría o nodo de la taxonomía.